Tareas colaborativas

Mapa mental


Recursos didácticos

Actividad 2.6
USO PEDAGÓGICO DE RECURSOS EDUCATIVOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE TENDRÍAN EN UN PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
La educación actual se ha ido transformando en relación casi directamente proporcional al avance tecnológico de los medios y recursos a utilizar en educación, básicamente en 2 herramientas esenciales para estos efectos el uso de la computadora y la red Internet en la educación, han transformado la relación entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, incitan a la construcción de
nuevos conceptos e interpretaciones de la concepción del trabajo educativo, organización escolar en consideración de las condiciones que estas dos tecnologías imponen; además influyen fuertemente en la presentación de nuevas propuestas enriquecedoras del proceso educativo. En esta oportunidad encontramos 3 recursos que en este proceso de investigación podrían insertarse de modo sustancial en un proyecto de implementación  de Tecnología Educativa.

JUSTIFICACIÓN DEL USO PEDAGÓGICO DEL PIZARRÓN ELECTRÓNICO INTERACTIVO

El pizarrón electrónico interactivo es una superficie destinada a desplegar la información de la computadora mediante un proyector, funciona como una pantalla común que permite visualizar y manipular la información. Se le nombra interactivo porque brinda a los usuarios la posibilidad de elaborar, almacenar y modificar la información a través de su superficie que es sensible al tacto o funciona por medio de una pluma electrónica. En su apariencia tiene la forma de un pizarrón blanco, de los utilizados para escribir con marcadores, pero que puede ser conectado a una computadora. Además al utilizarlo con la aplicación NetMeeting, permite trabajar en red posibilitando impartir clases alumnos en la modalidad a distancia.

El tamaño del pizarrón permite a los alumnos visualizar la información de la computadora, además les facilita la interacción con las herramientas, medios y recursos con los que se esté trabajando, funciona también como un pizarrón común en el que se puede escribir y borrar, captura instantáneamente lo que se escriba en el pizarrón y lo muestra en todas las computadoras que se encuentren conectadas en la sesión, permite además compartir las imágenes del pizarrón, en vivo, sobre una sesión permitiendo el controla las computadoras remotas, crea a través de sus aplicaciones respaldos permanentes de las anotaciones que se hagan en clase sobre él, las cuales además de la posibilidad de imprimirse pueden enviarse por correo electrónico o publicarse como páginas HTML.


VENTAJAS PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  Ofrecen al sistema educativo la posibilidad de crear un ambiente de
v  Aprendizaje interactivo a distancia, en donde se puede ejecutar una gran variedad de programas, desde los más sencillos hasta aplicaciones multimedia, que representan sin duda alguna un enriquecimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje.
v  Crea un ambiente de aprendizaje interactivo al permitir el control a todos los participantes de la sesión.
v  Maximiza la efectividad de la sesión a distancia ya que se envía la aplicación y no la imagen del expositor.
v  Mejora la impartición de la lección proporcionando las herramientas para realzar temas clave y escribir anotaciones sobre imágenes de computadora.
v  Crea un registro de la clase.
v  Se pueden diseñar ejercicios de manera colectiva entre alumnos y maestro
v  Es una oportunidad docente para actualizarse en las tecnologías de la información y la comunicación.
v  Acerca a los alumnos a las tecnologías de la información y la comunicación de manera accesible y amena.
v  Aumenta la capacidad de aprender a aprender, por medio de la variedad de recursos y dinámicas que se pueden generar lo cual da como resultado una alta motivación en el proceso.
v  Facilita el trabajo colectivo ya que permite a los alumnos mayores oportunidades para participar y colaborar en clase por tanto incrementa el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

DESVENTAJAS DEL PIZARRÓN INTERACTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  Algunos modelos y marcas de esta tecnología tienen precios poco accesibles.
v  Físicamente se deberá tener cuidados especiales en su mantenimiento
v  Es dependiente de otros programas de cómputo y aplicaciones
v  Es necesario apuntar que en esta tecnología además de ventajas se tienen
v  Si llegase a tener fallas técnicas un experto tendría que repararlo
v  El lugar de ubicación dentro del aula debe de tener ciertas características de iluminación.
REFERENCIAS
Torres Domínguez Araceli, Gutiérrez Moreno Juan Enrique, Cárdenas Sáinz Diego. El pizarrón electrónico interactivo, otra tecnología para incorporar a la educación. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/02.pdf

JUSTIFICACIÓN DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

Este medio cobra cada día más importancia, como canal de comunicación entre los seres humanos porque permite una interacción inmediata entre los interlocutores a tal grado que ha contribuido a transformar las relaciones sociales, laborales y familiares. El correo electrónico (también conocido como e-mail) es un medio para transmitir información entre dos computadoras; es decir, mediante este servicio de internet creamos un mensaje en nuestra computadora y podemos enviarlo a cualquier usuario de internet, ya sea nacional o internacional, llegando el mensaje a su destino en un breve tiempo normalmente esta información estará en forma de mensajes o notas personales de un usuario a otro; sin embargo, el sistema de correo es un servicio general que puede transportar cualquier tipo de información: documentos y programas de computadora, e incluso es posible enviar imágenes o sonido.

VENTAJAS PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  Su disponibilidad en todo momento
v  Su llegada instantánea
v  Envío de varios archivos digitales
v  El correo electrónico no requiere un espacio y tiempo concreto, por lo que las comunicaciones frecuentemente se hacen entre otras actividades.
v  La comunicación puede ser entre individualidades o entre grupos.

DESVENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  La falta de un adecuado sistema de seguridad, que permite la trasmisión de virus informáticos.
v  En las cuentas de correo gratuito se tiene que soportar demasiada publicidad
v  Puede existir saturación de mensajes
v  Existen cuentas de electrónicas muy lentas
v  Algunos proveedores de cuentas gratuitas se saturan con mucha facilidad

Referencia
Ramiro Escobar María Dolores, Campaña Jiménez Rafael Luis, Villén García-Galán David José El Correo Electrónico. La contribución de las Tecnologías de la,

JUSTIFICACIÓN DE SU USO PEDAGÓGICO DE INTERNET

Internet o red de redes quiere decir miles de computadoras en todo el mundo
interconectadas, a través de diferentes medios de transmisión, todas con ciertos
protocolos de intercambio. Internet también se define como una gran comunidad de la que forman parte personas de todo el mundo, que usan computadoras para interactuar unas con otras, con la posibilidad de proporcionar y obtener información. Es interesante considerar que internet no tiene dueño, pues cada servidor conectado es propietario de una parte del sistema. También se debe tomar en cuenta que internet no tiene un responsable de que funcione, pues el intercambio de información se va asumiendo como el flujo de datos que pasa por los diferentes puntos de enlace. Como parte de sus características, internet no tiene leyes, ya que sólo hay reglas para comunicarse y gestionar la información; los contenidos comunicativos o informativos no tienen hasta el momento una regulación global y en muchos casos ni siquiera nacional. En consecuencia, internet no tiene restricciones por edad, raza, sexo, condición social o política. Hoy en día, los usuarios rebasan los 100 millones en forma privada o en foros públicos,
aunque debe reconocerse que la gran barrera es contar con los equipos y el acceso a la red; por tanto, mucha de la población mundial queda y quedará fuera
de este avance tecnológico.

Referencia:

VENTAJAS PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  Se puede utilizar como un medio para la autoformación a distancia tiene mayor auto-disciplina, independencia  motivación y espíritu de investigación.
v  Se optimiza el tiempo
v  Existe mucha información, la cual podemos obtener fácilmente y en poco tiempo,  llevando a cabo un buen proceso para acceder a ella.
v  La información cada vez es más completa y esto hace que el alumno tenga un mejor nivel académico.
v  Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario.
v  Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción.
v  Existen programas buscadores muy eficientes de información.
v  Todos podemos realizar publicaciones on line

DESVENTAJAS DEL INTERNET PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

v  Puede no alcanzarse el resultado pedagógico deseado si no se tiene una planeación educativa adecuada.
v  Actualmente en diversos niveles y modalidades educativas no todos los docentes cuentan con competencias digitales para hacer uso de esta herramienta.
v  No existe una plataforma educativa nacional que dé a conocer los resultados de uso de internet en el entorno educativo.
v  No tener habilidades para la búsqueda y selección de la información encontrada
v  Se puede obtener solo información superficial del tema
v  Se requiere de constantes actualizaciones de software y hardware.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN REAL O FICTICA:
USO DEL INTERNET COMO RECURSO DIDACTICO INFORMATIVO Y FORMATIVO EN LA HISTORIA DEL DERECHO  EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN
INTRODUCCIÓN
La Historia es una de las disciplinas académicas que más pueden beneficiarse de la utilización de herramientas didácticas multimedia pues la diversa naturaleza de las fuentes primarias a partir de las cuales se construye el conocimiento histórico la convierten en una disciplina multimedia en sí.
El aprendizaje de la Historia cuando éste se basa en la utilización y deducción de información de fuentes primarias, puede calificarse como aprendizaje multimedia pues una grabación audiovisual de un discurso político de trascendencia histórica es una fuente primaria, al igual que lo es un periódico, un epígrafe, un monumento, un objeto arqueológico, una obra de arte, una fotografía, un registro notarial, etc.
La variedad de fuentes que pueden ser utilizadas para la investigación y enseñanza de la Historia convierten a los recursos didácticos multimedia en herramientas especialmente apropiadas para el trabajo de aula. A través de presentaciones multimedia se pueden mostrar al alumnado textos históricos, grabaciones de discursos o entrevistas, grabaciones audiovisuales de acontecimientos históricos más o menos recientes, fotografías, objetos arqueológicos u obras de arte. Es decir, se puede construir el aprendizaje de la historia a partir de una selección de materiales que combine fuentes históricas de diversa naturaleza que proporcionan información con diferentes codificaciones (icónica, escrita, oral…) que llega al alumnado a través de diferentes canales (en el aula generalmente el visual o el auditivo, aunque si incorporamos manipulación de objetos y recorridos en espacios patrimoniales habría que hablar también del recuerdo del movimiento, del aprendizaje cenestésico). Por tanto, la naturaleza multimedia de cada conjunto complejo de fuentes históricas que se utiliza como base documental para una unidad didáctica convierte a los multimedia en herramientas imprescindibles en el aula.
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:
Utilizar en la Licenciatura en Derecho en los contenidos de las asignaturas donde se aborden temas históricos el uso del internet como recurso didáctico e innovación educativa dentro de las tareas de investigación de los alumnos.
MISIÓN
Razón de ser o propósito
Promover y enseñar el uso del internet entre los estudiantes de derecho como herramienta de búsqueda y diseño de la historia para identificar una nueva forma de realizar actividades utilizando el internet  en el ámbito educativo.
VISIÓN
Utilizar el internet  en los próximos años como una herramienta de apoyo en las aulas que sirva para discernir información relevante a los alumnos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA A IMPLEMENTAR
Navegar por internet en el ámbito educativo puede ser un proceso de búsqueda d información  valiosa y significativa para la construcción del pensamiento. En el internet los alumnos encuentran un ambiente atractivo interactivo y muy rico pero también lleno de distractores.
Este proyecto posee como base organizacional que en la Licenciatura en Derecho en las  asignaturas donde se aborden temas históricos se utilice el internet  como recurso didáctico e innovación educativa dentro de las tareas de investigación de los alumnos.
Teniendo como misión primordial  identificar  una nueva forma de realizar actividades utilizando el internet  en el ámbito educativo, con una visión de que esta herramienta educativa apoye en las aulas en las aulas para discernir información relevante a los alumnos.

RECURSOS REQUERIDOS (TECNOLOGICOS, HUMANOS, FINANCIEROS)
RECURSOS TECNOLOGICOS
computadoras con acceso a Internet utilizándolo como medio didáctico
RECURSOS HUMANOS
Docentes y alumnos capacitados en el uso de TIC´s
RECURSOS FINANCIEROS
Lo invertido por la institución en actualización de red internet y biblioteca virtual
JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
Considerar al internet como una herramienta y empezar a usarlo como  utensilio para nuestra labor docente. Facilitando el trabajo pero no realizarlo por si solo. Nunca antes en la historia se había podido almacenar tanta información de manera accesible y con tan poco esfuerzo.
Enfocar  a los alumnos a identificar  ¿qué  información que obtienen de internet es relevante?  y ¿cuál no lo es?, en otras palabras enseñar al alumno a usar el internet  y la información que obtienen de forma correcta, fomentado además las  competencias de búsqueda, selección y manejo de la información para que de esta forma los alumnos generen investigación útil y práctica en su proceso enseñanza- aprendizaje.


BIBLIOGRAFIA
Rivero. Ma. Pilar  2010, El aprendizaje multimedia  de la historia: Valoración de una experiencia en el aula, Fecha de consulta Mayo 27, 2011, URL: http://www.ub.edu/histodidactica/nuevastecnologias/RiveroComSantiago.pdf
José Manuel Sánchez García , Enseñanza de las Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías , Fecha de consulta Mayo 27 2011, URL: http://www.ub.edu/histodidactica/nuevastecnologias/san-tol.swf

(fase II del proyecto final)


ASESOR: MTRO. EDGAR OLGUIN GUZMÁN

INTEGRANTES EQUIPO 3:
MARIBEL NAVARRO GÁLVEZ
IRMA ANGELES CONTRERA
NOEMI ROMERO ARCINIEGA

MATERIA: “LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA”

“PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO”


JUNIO  2011.
FASE II  PROYECTO FINAL
I.-ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Acercar el plan de estudios de la carrera de abogacía a un blog en dónde los estudiantes puedan acceder a la información tal como: programa de la asignatura, cronograma de clases, bibliografía, material de estudio, métodos de evaluación, etc.
Complementar las clases presenciales de algunas asignaturas con instancias de enseñanza no presencial desarrolladas a través de internet.
A través de la biblioteca virtual el estudiante podrá acceder a un sistema de información actualizada en el  área del derecho, así como promover que el programa de estudios cuente con la suscripción a revistas de divulgación sobre derecho y política.
Envío de trabajos por correo electrónico.
Impulsar en el individuo  actitudes reflexivas, analíticas, críticas, y objetivas a objeto de asumir una posición armónica frente al mundo y a los hechos que ocurren.
Al respecto se proponen como metodologías complementarias:
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE FUENTES:
Con aproximación al método histórico de investigación, lo fundamental es identificar la fuente como verdaderamente histórica, de las que existen, significa desarrollar en los estudiantes la capacidad de aproximación con actitud especulativa y sensibilidad científica, capacidad de análisis y síntesis para poder situar y contemporalizar el entorno en que se desarrollan los hechos relevantes de la época que se investiga.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS FUENTES:
Para desarrollar la capacidad de percepción crítica de la información, que se obtiene a través de la explotación de la fuente, como una labor autónoma del estudiante.
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE EXPLICACIONES CAUSALES DE LOS HECHOS:
Requiere la promoción contextualizada del principio de la ley general de causalidad , en donde la causa es el origen del efecto y le precede y mantiene en el tiempo, las reglas de inferencia, para la elaboración de teorías explicativas sobre hechos reales o posibles resultado de elaboraciones especulativas.

II.-DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LOS RECURSOS HUMANOS
*      Actualización permanente de los docentes
*      Saber aprovechar los recursos existentes en beneficio de la relación de sinergia  que establece con los educandos
*      Propiciar la creación de un espacio compartido bidireccional en el cual los tutores y estudiantes se  interconectan e intercambian pareceres acrecentando su conocimiento, utilizando las herramientas tecnológicas.
*      Incentivar el  interés del estudiante por una materia jurídica y facilitar su aprendizaje, minorando la carga de trabajo para el estudiante, a la vez que le familiariza  con los entornos virtuales
*      Permite al docente  organizarse más planificada mente, realizar un menor esfuerzo  para la actualización de contenidos, difundir información sobre la materia objeto de estudio.
*      El docente guía al estudiante en su proceso de aprendizaje recomendándole para su correcta  formación, la utilización de recursos  relacionados con su asignatura como por ejemplo: revistas electrónicas, publicaciones oficiales, etc.
*      Diseño y creación de recursos de materiales  así como de diseño de estrategias de aprendizaje previamente planificada.
*      Utilizar materiales multimedia que permitan un grado de interactividad  y de flexibilidad en el estudio.
FUNCIONES DEL ALUMNO
Ø  Participar activamente en las actividades propuestas.
Ø  Propone y defiende las ideas de investigación
Ø  Vincular sus ideas y las de los demás.
Ø  Preguntar a otros para comprender y clarificar.
Ø  Proponer soluciones.
Ø  Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador.
Ø  Cumplir con las actividades propuestas.
Ø  Cumplir con los plazos estipulados.


 III.- CONCLUSIONES GENERALES
La utilización del internet en  la enseñanza del derecho  supone unas ventajas, peor, al mismo tiempo, plantea una serie de necesidades para su generalización y su correcto funcionamiento, constituye una forma de adaptarse a las necesidades de los estudiantes  permitiendo  una mayor flexibilidad  para los estudiantes, que pueden estudiar en cualquier lugar  y en cualquier momento.
El acceso a internet, al ser una herramienta o recurso que el estudiante emplea regularmente para actividades e interacciones sociales, al ser emplea como un recurso académico con la guía del docente, permite que el estudiante se mantenga informado sobre el acontecer y actuar diario sobre situaciones que repercuten en el ámbito de derechos y obligaciones constitucionales y civiles reglamentadas.
El internet permite el acceso y la combinación de distintos recursos formativos, que ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje como herramientas de trabajo: información multimedia, enlaces a páginas web  de interés y al mismo tiempo se motiva al estudiante para la búsqueda y selección  de información, así como su correcta estructuración y análisis.
Es imprescindible dotar a las escuelas de equipamiento  informático (hardware y software) y de conexiones a internet suficientes. Además es importante promover una cultura del aprendizaje mediante las TIC´s, de  tal forma que sepan utilizarlas como su principal herramienta de formación y no esporádicamente como complemento de su formación., se necesita un cambio de mentalidad, por lo que se les debe enseñar a aprender en este nuevo entorno.

IV.- APORTACIONES PROFESIONALES CON VISIÓN DE UNA ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Con el  desarrollo de  la sociedad de la información ha implicado cambios en la enseñanza- aprendizaje, en este caso de la Historia, entre lo más relevante viene determinado por la aparición de internet y la posibilidad de utilizarlo como medio de aprendizaje, como una herramienta que los profesionales del Derecho podemos utilizar para generar aprendizaje significativo. Actualmente gracias a la red la información se va generando de forma más descentralizada y flexible, cabe construir conocimiento de forma compartida a través de herramientas de comunicación y trabajo colaborativo on line.

Todos estos cambios nos permiten considerar que internet en particular y las tics en general son el punto de partida de una nueva forma de enseñanza- aprendizaje.

En este caso se puede  construir el aprendizaje de la historia a partir de una selección de materiales que combine fuentes históricas de diversa naturaleza que proporcionan información con diferentes codificaciones (icónica, escrita, oral…) que llegan al alumnado a través de diferentes canales (en el aula generalmente el visual o el auditivo, aunque si incorporamos manipulación de objetos y recorridos en espacios patrimoniales habría que hablar también del recuerdo del movimiento, y a través de visitas virtuales a los lugares más inimaginables.

En este proyecto al utilizar en la Licenciatura en Derecho en los contenidos de las asignaturas donde se aborden temas históricos el uso del internet como recurso didáctico e innovación educativa dentro de las tareas de investigación de los alumnos, es una forma también de situarse en tiempo y espacio dentro de los fundamentos y momentos históricos de las leyes que conforman las principales fuentes históricas del Derecho

BIBLIOGRAFIA
Sandia Beatriz, 2007, Aspectos Organizativos para la implantación de programas interactivos a distancia, Fecha de consulta Junio 16 2011, URL http://www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/ponencias/77.pdf
Aguirre Andrade Alix, Estrategias y Competencias Tutoriales en los entornos virtuales de aprendizaje.  Fecha de consulta Junio 17 2011 URL:
Delgado Ana María; Oliver Rafael (2003). Enseñanza del Derecho y Tecnologías de la Información y la  Comunicación. Fecha de consulta Junio 17 2011, URL: http://www.uoc.edu/dt/20310/index.html